domingo, 18 de noviembre de 2012




COMPOSICION DESCRIPTIVA Y BIOGRAFICA

¿Qué es describir?

Se ha dicho muchas veces que describir es pintar con palabras. La descripción es una clase de texto que recuerda a la pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la realidad

 

TIPOS DE DESCRIPCIÓN 

 

PROSOPOGRAFÍA



Descripción  física de un personaje

ETOPEYA

 
Descripción del carácter y sentimientos de una personaje
 


RETRATO
 
El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter. 



AUTORRETRATO

Retrato de una persona realizado por ella misma. 
 

 

TOPOGRAFÍA



Descripción de lugares, paisajes y ambientes




¿Qué es una biografía?


Son estudios dedicados a la vida  y las actividades de alguna personas, que ha tenido influencia en algunos momentos históricos o hechos interesantes en la humanidad. 
 EJEMPLO
 
  Alfredo Espino Alfredo Espino
 
Nació el 8 de enero de 1900 en Ahuachapán. Fue el segundo de ocho hermanos hijos del poeta Alfonso Espino y de la educadora Enriqueta Najarro. Cursó estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, donde se graduó de doctorado con su tesis Sociología estética (1927).

Colaboró en las revistas Lumen y Opinión Estudiantil, al igual que los periódicos La prensa y Diario del Salvador. Solamente escribió 96 poemas que se reunieron en JÍCARAS TRISTES en 1930, dividido en seis partes: Casucas, Auras de Bohío, Dulcedumbre, Panoramas y Aromas, Pájaros de Leyenda y El Alma del Barrio.

Con una poética delicada, presentó con un estilo sencillo, fácil de captar. Sus poemas exponen el paisaje de El Salvador, exuberante.

Alfredo Espino falleció el 24 de mayo de 1928 debido a una crisis alcohólica. Fue sepultado en Cementerio General de San Salvador, sus restos descansan en Jardines del Recuerdo, en el lugar de la cripta de los poetas. 
 
¿Cómo hacer una biografía ?
CONOCER: Fechas de nacimiento y muerte.

OBTENER: Datos sobre la familia e infancia.

ANALIZAR: Formacion y estudio
SEÑALAR: Datos que enmarquen su epoca.
CONOCER SU ACTIVIDAD: Resaltar los aspectos de mayor interes
establecer consecuencias  
señalar su influencia social
VALORAR: El personaje su papelen la epoca, su influencia posterior.     
  
 
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN.

 COMPOSICIÓN EPISTOLAR Y NARATIVA. 


Técnicas de la composición :

La composición se efectúa mediante el empleo de siete técnicas básicas, las cuales pueden entremezclarse según los objetivos y formas que se deseen. Dichas técnicas son: exposición, argumentación, descripción, narración, diálogo, resumen, epístola y traducción.

La técnica expositiva : 

Es adecuada para los géneros densos en ideas y desprovistos de emoción, como serían los casos de la explicación, la crítica, el editorial, la crónica erudita, la didáctica y la conferencia académica.

Técnica argumentativa: 


Es una técnica de características muy similares  a  la expositiva, y de la cual se distingue en que su objetivo es el de demostrar algo, comprobar una hipótesis, convencer al lector de un hecho o circunstancia determinados.



Técnica Descriptiva:

Se ha dicho que la descripción es el retrato de las cosas. Es decir, que esta técnica consiste en reflejar los lugares, las personas, los animales y las cosas, lo más fielmente posible. Para lograrlo hay varias maneras. 
 
Técnica narrativa

La narración es el relato de los hechos ciertos o imaginarios, pasados, presentes y futuros; puede contener una escena compleja o varias escenas encadenadas

Otros elementos de la técnica narrativa :    
 

1) Técnica lineal: el autor emplea esta técnica cuando relata de manera directa y siguiendo un orden cronológico tradicional.

2) Técnica epistolar: es aquella donde la narración se presenta por medio de cartas y a través de ellas se describen los sucesos y personajes.

3) Técnica dialogada: es aquella en la cual estructuramos el relato por medio de un diálogo entre los personajes. Esta técnica es derivada del drama
 
4) Técnica de diario: se trata de aquella en la que el protagonista cuenta su vida usando la primera persona.

5) Técnica de versiones: es aquella donde una misma historia es narrada desde varios ángulos y criterios diferentes.

6) Contrapunto: es aquel donde dos o más hechos son narrados simultáneamente . 

7) Retrospección: es aquella donde el autor o uno de los personajes relata un detalle de hechos pasados con anterioridad al desarrollo de la acción.

8) Relato dentro del relato: son las historias breves que se incluyen dentro del cuerpo de la narración.
 
Técnica del diálogo: 


Conversación entre dos o más personas, en la que estas manifiestan sus ideas, sentimientos, dudas, temores, apariencias, etcétera. Sin duda, es el diálogo la puerta entreabierta para conocer, más directa y profundamente al personaje.


Técnica del resumen: 



La técnica del resumen es bien sencilla, y entre sus pocas condiciones está la de no suprimir lo esencial para dar paso a lo accesorio. Los casos más frecuentes de resumen en los que se suele trabajar son: resumen de un discurso o una conferencia y el de un libro. 

Técnica epistolar : 


Es la epístola una técnica de redacción similar a la de una carta, por medio de dicha técnica puede desarrollarse casi cualquier género literario, hasta la novela. Sus reglas generales son similares a las de la correspondencia; y sólo se distingue en, que al empleo de la epístola como técnica literaria, podemos hacer uso del lenguaje figurado, en tanto que la correspondencia es ordinariamente redactada en lenguaje directo.

NORMAS PARA LA REDACCION DE CARTAS
 
Las cartas constituyen la técnica epistolar y se les define como “una conversación por escrito”; el tono en que ésta se escriba deberá adaptarse a la psicología, carácter y cultura del destinatario.
Sus requisitos son:
Confianza en sí mismo y espontaneidad en el estilo.
Las cartas siempre deben escribirse con corrección, con un orden que facilite la expresión de la idea o las ideas con claridad. 
 
Las cartas constan de cinco elementos:

1. Encabezamiento
2. Saludo
3. Exposición del asunto
4. Despedida
5. Firma. 

 
 


ÒTécnicas de redacción, fases, estilos y tipos.


¿ QUE ES REDACTAR ?



ÒLa palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad). 
 
ÒLa redacción requiere de coherencia y cohesión textual
 
PASOS NECESARIOS PARA REDACTAR:
 
Selección del tema.
Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, se elige redactar sobre algún asunto de tu interés
 
Búsqueda de información.
Para dominar el  tema es de vital importancia que lo domines, por eso debe llevar a cabo este paso. Buscar por medios escrito u orales.
 - Elaboración de un bosquejo. Una vez que tengas la información, organízala: Determina cuál es la idea principal o tema. Ordena las demás ideas. 
 
Redacción de un borrador. Elabora un primer intento de redacción.
- Revisiones. En un proceso eficiente de revisión se debe tomar en cuenta lo siguiente:
ÒSirve para mejorar
ÒAfecta a fragmentos extensos de texto, las ideas principales y la estructura.
ÒPueden surgir nuevas ideas.
ÒEl cambio de un término o palabra puede motivar a rehacer la estructura de toda una frase o párrafo. 
 
ÒRedacción definitiva. Después de efectuar una última revisión, puedes elaborar el texto definitivo. Todavía recomiendo una última revisión después de poner distancia temporal; es decir, que conviene dejar a un lado el texto definitivo por un tiempo determinado -según la urgencia que se tenga de presentarlo-, y volver a efectuar otra revisión antes de darlo por terminado.
RESUMEN DE LAS FASES



ÒFASES DE LA REDACCIÓN:
Ò
 Planificación.
 Desarrollo.
 Corrección.

ESTILO DE REDACCION

Breves.

-Claros

-Estructurados.

-Originales.
  
TIPOS DE REDACCION


ÒSegún la finalidad o propósito del emisor, existen dos clases de redacción: la redacción en lenguaje informativo y la redacción en lenguaje literario.


ÒRedacción en lenguaje informativo


ÒEl escrito completo:
Monografías, tesis y  libros didácticos.
Ò El Resumen.
Ò Personal, familiar  e institucional:
   Cartas de diversos tipos, circulares, excusas, telegramas, memorandos, resoluciones, solicitudes, actas, decretos, hoja de vida y  certificados, etc.

ÒRedacción en lenguaje literario
Esta redacción es conocida como redacción literaria, redacción poética, redacción creativa o literatura. 
Ò
ÒGénero épico o narrativo: poema épico, novela y cuento.
Ò Género lírico: poesías de diversos tipos (soneto) 
     
Ò Género dramático o teatro: tragedia, comedia, drama, tragicomedia 
TECNICAS DE REDACCION

La técnica de las preguntas
  


¿Por qué¿Cómo?
¿Cuál? 
 
La técnica de los siete imperativos

ÒDescríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
ÒCompáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
ÒRelaciónalo: ¿con qué se relaciona?
ÒAnalízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
ÒAplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
ÒArguméntalo: ¿qué se puede decir a favor o en contra?
ÒConclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?
EJEMPLO 


Redacción:
Luis es un excelente guía turista con diez años de experiencia. Conoce los cinco continentes por lo que su acervo es muy amplio y culto. No hay lugar del planeta que no haya visitado cuando menos una vez. Ha tenido que aprender varias lenguas y, por consecuencia, es un conversador muy ameno por lo que todo tipo de personas de alto nivel intelectual y cultural buscan su compañía.
Por otro lado, no le queda tiempo para cultivar una vida privada... También se siente agotado, ya que casi no descansa y siempre tiene que estar disponible y presentable y, además, debe mantener una perenne actitud positiva y lucir una eterna sonrisa.

La técnica de escritura libre o automática


 

Consiste en ponerse a escribir de manera rápida y constante apuntando todo lo que venga a la mente en ese momento sobre el tema que escribimos, o sobre otros aspectos relacionados con él. Hay que concentrarse en el contenido y no en la forma
  


La técnica frases empezadas: Sirve para orientar la redacción. 
 
Lo más importante es...
Tengo que evitar que...
Es necesario que no olvide que...
No estoy de acuerdo con...
Me gustaría...
Opino...
La razón más importante es...
Quiero …
 
ÒLa técnica de mapas y redes
ÒLos mapas (de ideas, mentales, o denominados también árboles o ideogramas) son una forma visual de representar nuestro pensamiento. 






EJEMPLO
 
EJEMPLO