FONEMAS Y GRAFEMAS
es el simbolo ¨¨a¨¨
GRAFEMAS
GRAFEMAS( escritura, letras, numeros, )
Un grafema es la mínima unidad distintiva de un sistema
de escritura, o sea, el mínimo elemento por el que se pueden distinguir
por escrito dos palabras en una lengua. Así, para inventariar los
grafemas que intervienen en la escritura de una lengua, lo que tenemos
que hacer es ir comparando palabras escritas para descubrir diferencias
mínimas que van asociadas a un cambio de significado. Por ejemplo, capa se diferencia de caza, cava, casa, caca, cana, cara, cala, cada, etc., lo que nos indica que <p, z, v, s, c, n, r, l, d> son grafemas en la escritura del español.
LOS CUATRO ORGANOS MOVIBLES
LENGUA
BOCA
MANDIBULA
CUERDAS VOCABLES
Estos organos son los q movemos a la hora de hablar
Que genera las articulaciones?
- palabras
- letras
Cuales son los cuatro elementos de la vos'
- El tono
- Intensidad
- Timbre
- Cantidad
Que es el timbre?
Es la fuerza
Que es la intensidad?
Es la expresion
Que es el tono?
Grave, Agudo
Que es la cantidad?
El tiempo
ORGANOS ARTICULATORIOS FIJOS
DIENTES
PALADAR
VELO DEL PALADAR
Movimientos de los organos productores de la vos.
Que es el digrafo?
Union de dos grafemas que cambian el sonido del fonemas ll, rr
RANGOS ARTICULATORIOS
PUNTO DE PARTIDA
- BILABIALES
- LABIO DENTAL
- INTERDENTAL
- DENTALES
- ALVEOLARES
- PALATALES
- VELARES
BILABIALES
Las consonantes bilabiales se articulan con la intervención de ambos labios, produciendo bien un cierre total o una abertura mínima. es decir que los labios se unen ejemplo (b)
LABIOS DENTALES
En ellos se preoduce una pequeña union de los dientes de arriba y los labios inferiores. ejemplo (f)
INTERDENTALES
La punta de la lengua se situa entre los dientes. ejemplo (z)
DENTALES
La punta de la lengua toca los dientes superiores
ejemplo. (d) (t)
ALVEOLARES
Tocamos con la punta de la lengua los alveolos de los dientes superiores ejemplo (l) (r)
PALATALES
Cuando ahuecamoslentamente la lengua hacia arriba
y tocamos con ella el paladar. ejemplo (ch)
VELARES
La parte trasera de la lengua se eleva hacia el velo del paladar. ejemplo ( G )
MODO DE ARTICULACION
- OCLUSIVA
- FRICATIVAS
- AFRICADAS
- LATERALES
- VBRANTES
OCLUSIVA
El aire sale de la boca de golpe produciendouna pequeña especie de explosion.
Ejemplo. ( B ) ( D )
FRICATIVAS
El aire sale rozando los organos articulatorios produciendo un ruido continuo.
Ejemplo ( F ) ( J )
AFRICADAS
Esta forma de articulacion reune dos movimientos articulatorios, pasando de uno a otro rapidamente y suavemente.
Ejemplo ( CH )
LATERALES
Consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por los lados de la lengua.
Ejemplo. (L) (LL)
VIBRANTES
Es un modo de articulacion que consiste en interumpir la salida de aire haciendo movimientos muy rapidos con la lengua.
Ejemplo. ( R ) Vibra una sola ves
(RR ) Vibra multiples
LA ACCION DEL VELO DEL PALADAR
- NASALES
- ORALES
NASALES
Son aquellas en las que por estar abajo del velo del paladar resuenan en las fosas nasales y vibran en las aletas de la nariz.
Ejemplo, ( M ) ( N ) ( Ñ )
ORALES
Por estar elevado el velo del paladar tiene como caja de resonanciala boca desde que sale al exterior el aire.
Ejemplo. ( P ) ( Q )
LA INTERVENCION DE LAS CUERDAS VOCALES ELASTECIDAD
Y si estas pueden vibrar en la pronunciacion.
- Sonoras
- Sordas
SORDAS
Son aquellas en las que no vibran las cuerdas vocales
Ejemplo. ( F ) ( J )
SONORAS
Son aquellas en las que vibran las cuerdas vocales
Ejemplo. ( R ) ( RR )
COMPETECIAS COMUNICATIVAS
“La competencia comunicativa es el término más general
para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad
que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la
habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia
está mediada por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada
de motivaciones, necesidades y experiencias”.
para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad
que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la
habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia
está mediada por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada
de motivaciones, necesidades y experiencias”.
Es lo que se quiere desarrollar y que queda impregnado en el niño
Competencia comunicativa
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para
comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar
un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles
de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el
contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
QUE CLASES DE COMPETENCIAS EXISTEN
- LINGUISTICA
- PARALINGUISTICA
- KINESTESICA
- PROXEMICA
- PRAGMATICA
COMPETENCIAS LINGUISTICAS
Esta referida a la capacidad de interpretar y producirr signos verbales es la capacidad de comprender y efectuar codigos.
COMPETENCIAS PARALINGUISTICAS
ESTA REFERIDA A LA CAPACIDAD DE ACOMPAÑAR EL MENSAJE DE ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS COMO EL ACENTO, EL CUIDADO DE LA ORTOGRAFIA E INCLUSO EL TONO Y LA MIRADA CON QUE EXPRESA LA PALABRA
La competencia paralingüística es una forma de competencia comunicacional, que agrega a la competencia lingüística el componente emocional necesario para que la comunicación resulte atractiva, convincente, amena, etcétera. Va más allá de lo que dicen las palabras en su significado, para asignar valor a cómo se lo expresa. En el lenguaje oral una entonación adecuada, sin llegar a la exageración, puede ser más impactante; y en la comunicación escrita, ciertas comparaciones, metáforas, signos de interrogación o exclamación, u otros recursos literarios, o incluso la disposición de los párrafos, puede hacer la lectura más interesante o atractiva.
A través de esta competencia, el significante resulta resaltado en sus cualidades. Un volumen de voz adecuado; ni demasiado alto que resulte agresivo o imperativo, ni demasiado bajo que resulta inaudible o inseguro; sino resaltando los momentos más importantes, y bajando un poco la voz en lo secundario, hace que la atención del oyente sea captada con mayor facilidad.
Asignarle entonación a las frases, sin llegar al extremo de lo ridículo, le confiere emoción y evita el tedio. Se debe también variar la enfatización, y en general, si se desea ceder la palabra, conviene ir terminando con tonos más bajos.
¿Quien no dudó de un discurso o una conversación vacilante, donde se repiten palabras (esteee, bueno, eeeeh) o existen silencios prolongados? Un hablante con lenguaje fluido, que habla con pausas justas, diciendo todo lo que se quiere escuchar, sin que sea poco ni demasiado, en tono fuerte pero sin aturdir, con una modulación que hace fácil de entender el discurso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario