ALTERACIONES DEL LENGUAJE
- DISLALIAS
- DISARTRIA
- DISFEMIA
- DISFONIA
DISLALIAS
¿QUÉ SON LAS DISLALIAS?
Las dislalias son alteraciones en la articulación de
algún
o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos
del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en
personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos
fonoarticulatorios a nivel
anatómico.
Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.
Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISLALIAS?
Los
niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:
-
Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.
-
Suele tener más de cuatro años.
-
No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.
CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS.
Dislalia
evolutiva o fisiológica:
Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez
cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del
lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a
estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con
el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre
todo /r/ y sinfones.
Suelen
producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de
retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los
patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es
convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos.
Dislalia
audiógena:
Su
causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien
no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza
al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de
alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo
presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el
estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación
de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su
discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e
implantar los inexistentes
Dislalia
orgánica:
Las
alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman
dislalias orgánicas.
Si se
encuentran afectados los centros neuronales cerebrales
(SNC) reciben el nombre
de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes
motóricos.
Si nos
referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios,
lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.
Dislalia
funcional
: Es la
alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los
órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa
correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no
existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores
etiológicos pueden ser:
Falta de control en la
psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere
una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan
un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son
los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).
Déficit en la
discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos
fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo
sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la
imitación oral.
Errores perceptivos e
imposibilidad de imitación de movimientos.
DISARTRIAS
La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno
neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de
la voz (disfonías neurológicas), de alteraciones de los movimientos biológicos
de los órganos buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y en
ocasiones de incoordinación fono respiratorio.
El deterioro de un sector del sistema nervioso responsable de la emisión del
habla puede ocurrir en cualquier parte de los tractos que van desde el cerebro
hasta el propio músculo. Los desajustes en la inervación de estos músculos
(trastornos neurogénicos), en la función del músculo mismo (trastornos
miopáticos) o de la coordinación motora (trastornos apráxicos), dan defectos
del habla y de la voz por disminución de la fuerza muscular de los órganos fono
articulatorios y respiratorios, por trastornos del tono muscular (flacidez,
espasticidad, rigidez) o por movimientos involuntarios.
neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de
la voz (disfonías neurológicas), de alteraciones de los movimientos biológicos
de los órganos buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y en
ocasiones de incoordinación fono respiratorio.
El deterioro de un sector del sistema nervioso responsable de la emisión del
habla puede ocurrir en cualquier parte de los tractos que van desde el cerebro
hasta el propio músculo. Los desajustes en la inervación de estos músculos
(trastornos neurogénicos), en la función del músculo mismo (trastornos
miopáticos) o de la coordinación motora (trastornos apráxicos), dan defectos
del habla y de la voz por disminución de la fuerza muscular de los órganos fono
articulatorios y respiratorios, por trastornos del tono muscular (flacidez,
espasticidad, rigidez) o por movimientos involuntarios.
DISFEMIA
La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
Los efectos psicológicos de la tartamudez pueden ser severos afectando el estado de ánimo de la persona de forma continua. Además, la tartamudez es una discapacidad muy estigmatizada, donde continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona que tartamudea, pues se cree que con "calmarse" o "concentrarse más en lo que se dice" se logrará hablar de forma fluida.
Sentimientos que son comunes, y muchas veces severos, en las personas que tartamudean son vergüenza, miedo, ansiedad, enojo y frustración. Una sensación de falta de control es común en quienes tartamudean, todo lo cual muchas veces es causa de depresión.
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia. Menos del 1% de los adultos tartamudea. La tartamudez no distingue clase social ni raza, sin embargo, es de tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres. Aún no se ha encontrado una causa específica para este desorden, sin embargo, en febrero de 2010 científicos anunciaron el descubrimiento de tres genes asociados con la prevalencia de la tartamudez. Esto se ha estudiado desde hace varios años, cuando se comenzó a notar que la tartamudez prevalece en las familias.
A pesar de creencias populares, la tartamudez no está asociada con la ansiedad ni es un efecto de ella para su desarrollo; sin embargo, la tartamudez sí genera ansiedad en los individuos que la poseen, llegando a convertirse en fobia social, en donde se teme tartamudear frente a las personas, provocando en muchos casos el aislamiento social de quien tartamudea.
La reacción del entorno del afectado es determinante para la aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación: tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.
Tipos de la tartamudez
- Tónica:
- Clónica:
- Tónico-clónica o mixta:
Causas
Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disfemias:
- Genéticas:
- Sexo:
- Trastornos de lateralidad:
- Psicolingüísticas:
Traumáticas:
- se refieren a la aparición de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.
Soluciones y tratamientos
La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a través de algún especialista. El tartamudo debe dirigirse a un profesional experto que le pueda ayudar y seguir su caso. No hay por qué alarmarse. Debe intentarse identificar en qué cosas le está afectando y de qué manera.
- Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocríticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajación.
- Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identificar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento.
- Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos.
- Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se esté hablando, reforzando la conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, ...
- Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversación si se necesita más tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse.
- La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario